miércoles, 12 de junio de 2013

TEXTO EXPOSITIVO




RESUMEN:

EL SUEÑO FISIOLOGICO

Como bien lo dice la lectura, el sueño es una estrategia de la naturaleza evolucionar, pero ¿Cómo puede el sueño influir en los aspectos básicos de la vida diaria, como lo son las ciencias, el arte y la filosofía?
El sueño visto desde una mira científica es una inhibición del estado de vigilia en el que permanecemos los seres humanos cuando estamos despiertos y que está regido cíclicamente por los cambios de luz que influyen con su radiación en el metabolismo pero que tienen una leve variación dependiendo de la edad del individuo; o sea el sueño es un proceso que tiene que ver con lo sensorial sobre el medio, el estado interno del organismo y el refuerzo hormonal. Existen varios tipos de sueño: por ejemplo el sueño profundo (Sueño no REM), el sueño con intervalos (Sueño REM).
Apartándonos de este sentido científico (del cual por cierto se ignoran todavía muchas cosas), pero algo es cierto, y es la necesidad natural que todos los seres vivos (hablando de animales) tienen de dormir, es algo absolutamente necesario aunque eso los exponga a graves consecuencias en cuanto al medio salvaje se refiere, y la supresión total de este tiene graves consecuencias llegando en casos extremos a la muerte del individuo.
Hablando en términos del hombre como tal, solo puede soportar una supresión del sueño por 1-2 consecutivas, más allá de esto puede afrontar graves trastornos de concentración, atención, memoria, irritabilidad, alucinaciones e incluso convulsiones. Pero puede soportar una supresión parcial experimentando solo fatiga crónica.
El sueño siempre ha sido un tema de intriga para los hombres, comenzando desde los griegos con los planteamientos aristotélicos y platónicos que decían que el hecho de soñar está relacionado directamente con el alma; Platón llega a decir que “el sueño era un fenómeno psicosomático y admitía la posibilidad de que el alma accediera durante el sueño a conocimientos providentes. “Los budistas, plantean de un “guía interno con el conocimiento de un Dios adentro de cada uno, que nos orienta si sabemos invocarlo a través del sueño”. Aquí entran a jugar un papel muy importante los llamados sueños que a través de la historia y como lo dijo Platón han sido considerados premonitorios, siendo estos la fuente de inspiración para los “adivinadores” que traducían los aparentes mensajes de estos sueños. Pero en la historia los sueños han dado soluciones idóneas a problemas aparentemente sin solución como le ocurrió a Mendeleyev que por medio de un sueño encontró la organización más correcta para los elementos químicos. Retomando los planteamientos de Aristóteles sobre los sueños, en sus últimos postulados el origen divino y presupone un origen exclusivamente físico y por tanto, cabe esperar que no tenga carácter premonitorio, sin embargo se muestra cauteloso en este aspecto cuando dice “En cuanto a la adivinación que tiene lugar en el sueño, no es fácil ni despreciarla ni darle crédito. Pues el hecho de que muchos supongan que los ensueños tienen algún significado, en tanto como se dice como consecuencia de una experiencia, ofrece credibilidad”.
Respecto a esto, hay teorías que indican que los sueños son ideas reorganizadas de pensamientos realizados por nuestro cerebro en estado consiente.
Ahora es innegable que los sueños tienen una gran influencia en el arte, siendo estos las “musas” de muchas obras, casi podríamos afirmar que el arte es un sueño hecho materia, un sueño casi perfecto que expresa todo eso que en palabras no es posible expresar.
Entonces podríamos concluir que el acto de soñar o reposar el estado de vigilia en el que nos encontramos durante periodos de tiempo por diferentes causas internas y externas, es una simple recuperación tanto física como psíquica  del organismo, algo así como un puente hacia otros estados en los que quizá pudiéramos ser más conscientes de los que pensamos y la ciencia misma nos ha demostrado.

viernes, 7 de junio de 2013

texto argumentativo



PORQUE COMER SALUDABLE
Muchas personas se dedican solo a comer dulces, golosinas o cosas por el estilo, sin darse cuenta del daño que se están haciendo pues esto no está nada bien.
Se debe tener una  alimentación balanceada, variada porque de lo contrario en el caso de los niños se puede ver afectado su crecimiento,  en los adultos  se pueden dañar los dientes aparte de que el azúcar no es nada bueno para la salud si se consume en exceso porque puede desencadenar serios problemas como la hipoglicemia o azúcar en la sangre y teniendo en cuenta de que también pueden engordar.
El cuerpo necesita de todo  tipo de alimentos claro está que hay que controlar su consumo en unos más que en otros que son totalmente saludables y que nos están aportando las vitaminas y todo lo necesario para nuestro cuerpo.
En conclusión no nos debe quedar ninguna duda de que debemos comer de todo para tener un cuerpo saludable y que se vea bien tanto por dentro como por fuera.

miércoles, 5 de junio de 2013






LA  VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CARCELES COLOMBIANAS


POR DEFINICION: La problemática de las cárceles en colombiana están desacuerdos los presos porque no están incumpliendo con sus derechos humanos con la alimentación, servicios sanitarios, instalaciones, mientras que en otros pabellones donde no hay más hacinamiento. La alimentación es regular los servicios sanitarios son pésimos y las oportunidades de trabajo son mínimas lo igual lo del estudio.

DEDUCCION: La desigualdad de los reclusos se ha acentuado en el último año. En el año 2006 el 68 por ciento de los reclusos tuvo la oportunidad  de acceder a programas de capacitación y  ocupación laboral, para el 2007 solo la mitad de los reclusos pudo acceder a estos beneficios. 

CAUSA Y EFECTO: El principal problema sigue siendo el hacinamiento pese que se detectó una leve mejoría de las cárceles. La resocialización de los reclusos sigue siendo una promesa sin cumplir y los fondos que se destinan para ellos no alcanzan.ni para la educación servicios sanitarios, y alimentación.

EVALUACION: Según el estudio de calificación sigue de grave la política penitenciaria y carcelaria que no cumplió con sus objetivos en el 2007 .compromete seriamente el cumplimiento de las obligaciones del estado colombiano de proteger la vida, integridad física, dignidad y seguridad jurídica de las personas privada de la libertad.

CONCEDER Y REFUTAR: El estado dice que ya a destinación los dineros a los diferentes penitenciarios del todo el país para una mejore de las cárceles pero no ha habido resultados de esos, y la crisis aumenta más de lo esperado según dice el director del inpec. Sobre la gravedad de los reclusos por la mala atención de los penitenciarios.

EJEMPLIFICAR: Aunque se redujo el hacinamiento en las cárceles se encuentra hoy en día en un promedio del 21 por ciento según la contraloría, en 2004 el hacinamiento alcanzaba el 31 por ciento de los penitenciarios.

AUTORIDAD EXPERTA: el inpec es la autoridad experta sobre las cárceles de Colombia que vela por la seguridad de los internos, es decir que no ha cumplido con los requisitos pedidos por los reclusos.


ANALOGIA: lo que se ve hoy en día en las cárceles colombianas es muy desagradable por la salud de los reclusos, como viven en ese estado. Les violan sus derechos como persona  y los tratan como animales.



















miércoles, 22 de mayo de 2013

NOTICIA


Luis Felipe Henao, nuevo ministro de Vivienda[s21] 

 


 

Tiene 33 años y reemplaza a Germán Vargas Lleras, quien se va a presidir Fundación Buen Gobierno[s23] .

Luis Felipe Henao reemplaza al ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, quien presidirá la Fundación Buen Gobierno, desde donde se apalancará la campaña de reelección del presidente Juan Manuel Santos[s24] .

Henao es un abogado paisa, de 33 años, graduado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario -con especialización en Derecho de la Empresa de la misma institución y candidato a Doctor en Derecho Penal en la Universidad de Salamanca (España)- asumirá el reto de seguir con los programas de su antecesor. Es casado con la abogada vallenata Luz Stella Murgas y tiene un hijo de tres años[s25] .

Lo más inmediato es cumplir con la tarea que ayer, precisamente, Vargas Lleras encomendó: “Masificar la entrega de viviendas gratis a partir de la próxima semana: 8.000 mensuales, para que al cierre del año haya 90 mil habitadas[s26] ".

En el medio, el nombramiento fue bien recibido pues Henao conoce muy bien el sector constructor. De hecho, ingresó al ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el primero de noviembre del 2006, donde se desempeñó como secretario general, y el 10 de septiembre del 2007 se posesionó como Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tres años después llegó al ministerio del Interior y Justicia, donde fue secretario general, hasta el 5 de febrero del año pasado, para asumir como viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos. Y el 17 de mayo del 2012 fue nombrado viceministro de Vivienda[s27] .

Ahora, lo que sigue para Henao es continuar con este proceso, impulsar la tercera generación del subsidio a la tasa hipotecaria para la clase media y, tras la aprobación del Conpes, el lunes pasado, respaldar el plan con el que se gestionarán otras 86 mil unidades, para quienes devengan uno y dos salarios mínimos.

A esto debe sumarles otros frentes: el agua potable y el alcantarillado, y las conexiones intradomiciliarias, entre otros que, al lado de lo que se está haciendo en vivienda, demanda inversiones por 11 billones de pesos[s28] .

 

 

QUE? : Luís Felipe Henao reemplaza al ministro de vivienda German Vargas lleras.

COMO? : masificando la entrega de viviendas gratis.

CUANDO? : 17 de mayo de 2013

DONDE? : Ministerio de vivienda.

QUIEN? : Luis Felipe Henao

PORQUE? : llega a reemplazar a German Vargas lleras porque prescindirá la fundación buen gobierno.

 


 [s21]titulo
 [s22]foto noticia
 [s23]intertitulo
 [s24]entradilla
 [s25]desarrollo del cuerpo
 [s26]recuadro
 [s27]lead
 [s28]remate

lunes, 20 de mayo de 2013

ensayo


 

LA HISTORIA DE LA AVIACION EN COLOMBIA

 

“El hombre mira el cielo pero no cree que en algún día estará ahí.”- Leonardo da Vinci. Volar ha sido uno de Los grandes sueños de la humanidad. Desde la leyenda de Ícaro hasta el primer vuelo en globo, han sido mucho de los intentos de diseño y construcción de máquinas capaces de volar. Muchas personas decían que “volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano.” Pero aun así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. En este ensayo daremos un vistazo a los inicios de la aviación en Colombia.

Colombia comenzó a ser testigo de los prodigios de la navegación aérea el 12 de junio de 1893, cuando el argentino José María Flores se elevó sobre Popayán a bordo de un globo inflado con gas de petróleo.  Flores hizo un vuelo similar sobre Bogotá el 27 de octubre de 1845, desde el patio principal del colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Sus hazañas tuvieron como escenario posterior las ciudades de Medellín, Barranquilla y Tunja.  Veinte años después, el mexicano Antonio Guerrero ofreció una exhibición en el Parque Berrio de Medellín: allí colgado de un globo, realizó todo tipo de piruetas que hicieron las delicias de los espectadores.  Los anales de la aviación civil registran asimismo al canadiense John Smith, quien hizo en Barranquilla un vuelo de acrobacia deportiva, en diciembre de 1912.  Más adelante, Smith, un joven de 21 años, se trasladó a Medellín, donde, el 26 de enero de 1913, efectuó un vuelo sobre la ciudad, a bordo de un avión Farman. 

 
 
Hasta la fecha no se ha encontrado en las publicaciones periódicas de la época ninguna noticia sobre el vuelo de Smith en Barranquilla. Sin embargo, Gustavo Arias de Greiff en Otro cóndor sobre los Andes: historia de la navegación aérea en Colombia, menciona el vuelo de Smith y la polémica acerca de su nacionalidad, nombre y tipo de avión utilizado: "El canadiense John Smith hizo por fin el primer vuelo en Colombia, en 'La Arenosa', en diciembre de 1912".

Después llegó a Barranquilla el norteamericano Knox Martín, quien habiendo entablado amistad con Carlos Obregón y Ulpiano Valenzuela, los acompañó a Estados Unidos donde adquirieron un avión Curtis Standard construido en madera y tela, propulsado por un motor de 150 HP para hacer deportes, acrobacias y vuelos cortos. Esta fue la famosa aeronave en la cual Martín hizo su primer vuelo de correo el 18 de junio de 1919, al cual invitó a Mario Santo Domingo.

El 3 de septiembre de 1919, el presidente Marco Fidel Suárez suscribía un documento que otorgaba a la empresa recién  constituida el derecho a transportar correo aéreo y pasajeros en el territorio Colombiano.   En enero de 1920 llegaron a Cartagena los dos primeros aviones Farman. Allí fue necesario construir un hangar que pudiera recibir tanto a los aviones que tenían ruedas como a los provistos de flotadores.   El hangar fue construido en Boca grande, en los terrenos donde hoy se levanta el hotel Caribe. 

 
El 15 de febrero de 1920, monseñor Pedro Adán Briosci bendijo el avión "Cartagena" que, en su vuelo inaugural sobre bahía, llevó a bordo al alcalde de la ciudad, a la reina de la ciudad Tulia Martínez Martelo y a Guillermo Echavarría, gerente de la empresa aérea.   El 22 de febrero se inauguraron los vuelos entre Cartagena y Barranquilla con cuatro kilos de correo.   Uno de los primeros pasajeros fue el general Benjamín Herrera, quien realizó el 3 de marzo un vuelo entre las dos ciudades.   Días después, el F-40 llevó de Cartagena a Barranquilla a Eduardo de la Espriella y a Mario Santo Domingo, padre, quienes fueron los primeros pasajeros con tiquete pagado que volaron a otra ciudad. Con la llegada del avión Goliat, de gran versatilidad para la época, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea comenzó a extender sus vuelos a Santa Marta y luego a Medellín y Bogotá. Ya para entonces pilotaban las aeronaves dos aviadores franceses que habían participado en la primera guerra mundial: Jacques Jourdanet y Rene Bazín.  El capitán Jourdanet tuvo que viajar de Cartagena a Medellín a través del río Magdalena y trasladarse posteriormente a lomo de mula a Bogotá para buscar terrenos, combustible, repuestos y todo lo necesario para establecer talleres y campos de aterrizaje, toda vez que en ese entonces cada compañía debía construir aeródromos para sus servicios particulares.

 

 
En conclusión la creación de aerolíneas y expansión del mundo de la aviación en Colombia hacen indispensable el surgimiento de una normatividad para regular esta nueva etapa. Gracias al crecimiento del transporte aéreo Colombia se convierte en un país comercial y cultural, además el transporte de mercancías por vía aérea es la clave de la economía de estos tiempos y contemos el transporte de personas por turismo, negocios u otras necesidades. El transporte aéreo facilita el comercio mundial, ayudando a los países a participar en la economía mundial aumentando el acceso a los mercados internacionales y permitiendo la globalización de la producción. La aviación es indispensable para el turismo, que es un importante motor del crecimiento económico, particularmente en economías en desarrollo, así que el hecho de que la aviación en Colombia se desarrolle cada vez más contribuye con el crecimiento económico y cultural del país.

 

 

 

 BIBLIOGRAFIA





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

MAPA CONCEPTUAL



POLITECNICO COLOMBIANO J.I.C
FACULTAD: CIENCIAS SOCILES
ESTUDIANTES: JULIANA TORO RESTREPO
ERIC OSSA
               JUAN DIEGO URIBE
 
   
BIBLIOGRAFIA : aprendeenlinea.udea.edu.co
   
 
COMENTARIO :
 
Es un texto sobre otro texto que está esencialmente llamado a condensarlo o comentarlo, convirtiéndolo en una herramienta escritural para la constitución de una cultura académica.
 
Un comentario no es un resumen. Se trata de hacer una selección  de las ideas más importantes del texto original y luego hacer una interpretación y una valoración del mismo.
 
El comentario es un texto selectivo y valorativo que sirve como medio excelente para ejercitar la capacidad crítica de quienes estudian un tema.
 
El comentario supone como el resumen, una lectura muy rigurosa del texto comentado, pero ya no con el único propósito de comprimir su contenido, sino para destacar las ideas más importantes, a juicio del comentarista, y luego someterlas a un análisis crítico.
 
El comentario es un género textual que estaría colocado en los límites entre una lectura por dentro y una lectura por fuera de los textos.
 
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

RELATORIA


RELATORIA

LA MOZA TEJEDORA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JULIANA TORO RESTREPO

ERIC OSSA

 

 

 

 

 

 

Docente:

LUZ DORY GONZALEZ RODRIGUEZ

 

Curso:

Lengua Materna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

MEDELLIN. ANTIOQUIA

2013


PRIMER MOMENTO: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO

4.  CONCLUSIONES QUE PROPONE EL TEXTO:

SE PUEDE CONCLUIR QUE:

·         uno debe buscar una persona que lo quiera y lo valore a uno por lo que es y no que solo piense en que le puede ayudar a conseguir o que solo piense en cosas materiales.

·        No nos podemos dejar llevar por la avaricia porque muchas veces la felicidad no solo s encuentra en las cosas materiales ni en lo que creemos que nos hace falta.

·        Cuando uno encuentra una ayuda no se debe abusar porque eso puede traer implicaciones y resultar volviéndose en contra de uno mismo.

 

 

 

SEGUNDO MOMENTO: SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

EL SENTIDO E IMPLICACION DEL TEXTO:

Lo que esperamos  del texto al leer el titulo fue una historia totalmente diferente a la encontrada, algo muy distinto. Esperamos  tal vez la descripción de una mujer que no llevaba una buena vida al desconocer el significado de la palabra “moza” y una  mujer que al mismo tiempo también le gustaba tejer.

 

TERCER MOMENTO:

3. QUE CITARIA DEL TEXTO:

No le faltaba nada. Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado poniéndole especial cuidado en las escamas. Y rápidamente el pescado estaba en la mesa esperando que lo comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave del color de la leche. Por la noche dormía tranquila después de pasar su hilo de oscuridad. Tejer era todo lo que hacía. Tejer era todo  lo que quería hacer.

NIVELES DE LECTURA


 
 
NIVELES DE LECTURA
FACULTAD: CIENCIAS SOCILES Y HUMANAS
AREA:LENGUA MATERNA
EQUIPO DE TRABAJO: JULIANA TORO RESTREPO
            ERIC OSSA
                         JUAN DIEGO URIBE
 
PALABRAS CLAVE:
 
Lectura, texto, captar, estructuras,
Participación, lector, valoración, nivel, evaluación… etc.
 
Se suelen identificar tres macro niveles de lectura, reconocidos por diversos autores en diferentes épocas, aunque con distintos nombres. Y decimos que son macro niveles puesto que en cada uno de ellos se presentan también subniveles
 
Nivel de lectura descriptiva o literal: Podemos dividirlo en dos subniveles, pero en ambos de lo que se trata fundamentalmente es de dar cuenta de qué dice el texto.
a.    Subnivel literal básico o primario: Nos permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. En otras palabras, se trata simplemente de reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas. En este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas. Sin embargo, no es conveniente subestimar este nivel literal básico como un nivel de extrema superficialidad y mínimos alcances. El mismo Humberto Eco llama la atención sobre la importancia de la interpretación de carácter literal, pues la considera como un presupuesto indispensable para poder acceder al universo de las inferencias y de las conjeturas textuales.
 
 
 
 
Nivel de lectura interpretativa e inferencial:
Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla.
Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho—lo implícito—.
Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir un texto escrito no son todas de la misma naturaleza.
 
 
 
 
3.Nivel de lectura crítica o valorativa:
Está considerado como un nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores.
Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.
 
 
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html